
El segundo día del curso de formación para formadores vio a los 13 participantes de los tres continentes (África, Europa, América) enfrascados en un largo y profundo análisis de la realidad de la formación en el Instituto, especialmente en lo que se refiere a los años de noviciado y postnoviciado. El curso tuvo lugar en la Casa Generalicia de Roma, del 2 al 17 de septiembre.
Por Josephat Mwanake *
La puesta en común puso de relieve aspectos positivos y áreas más problemáticas en la personalidad de los jóvenes que llegan a nuestros centros con todo un bagaje de situaciones a redimir propias de estos tiempos. Es necesario renovar los métodos de formación y replantear el papel y la preparación de los formadores. La buena voluntad por sí sola ya no es suficiente para ser sabios acompañantes de estas generaciones.

Les ayudó en este proceso de análisis e interpretación de los actuales procesos formativos el Padre Méthode Gahungu, sacerdote diocesano de origen burundés con un doctorado en Ciencias de la Educación (1998) en la Universidad Pontificia Salesiana de Roma, donde actualmente es director del Instituto de Pedagogía Vocacional. Sus publicaciones se refieren principalmente a temas relacionados con proyectos (como planificación, programación y evaluación, formación inicial y permanente, formación inculturada e intercultural) con aplicación a la formación sacerdotal y religiosa.
En este vídeo producido por el Secretariado de Comunicación, el Prof. Méthode Gahungu nos presenta un resumen de lo tratado durante la sesión matinal del tercer día.

* Padre Josephat Mwanake, IMC, Comunidad de Formación Porta Pia en Roma