
Hoy, 16 de febrero, la Familia Misionera de la Consolata y las comunidades de fe por ella acompañadas, celebraron por primera vez la fiesta liturgica de San José Allamano.
Salvador Medina*
Memoria
Sobrino de San José Cafasso por parte materna, nació en Castelnuovo d’Asti el 21 de enero de 1851. Estudió en Valdoco y, como educador, se jactaba nada menos que de Don Bosco. A los 22 años fue ordenado sacerdote en Turín e inmediatamente encargado de la formación de los jóvenes seminaristas. A los 29 años era rector del santuario mariano más importante de la ciudad, dedicado a la “Madonna Consolata”, y formador del joven clero en el internado eclesiástico.
El 29 de enero de 1901 fundó en Turín el Instituto de los Misioneros de la Consolata. El boletín del santuario, La Consolata, lo anuncia con una expresión críptica: “El culto a la Consolata no será sólo contemplativo, sino activo”. Es decir, con las misiones el santuario mariano adquirirá una dimensión universal. El 8 de mayo de 1902, los primeros cuatro misioneros, dos sacerdotes y dos hermanos coadjutores, partieron hacia Kenia, seguidos, al final del mismo año, por otros cuatro sacerdotes y un laico. En 1910 fundó las Misioneras de la Consolata.
Murió en Turín el 16 de febrero de 1926. Su cuerpo se conserva y venera actualmente en la Casa Madre de los Misioneros de la Consolata de Turín.
Fue beatificado por el Papa Juan Pablo II el 7 de octubre de 1990.
Durante el Consistorio Público Ordinario del lunes 1 de julio de 2024, el Papa Francisco anunció la canonización de José Allamano, fundador de los Institutos Misioneros de la Consolata, que se celebró el domingo 20 de octubre de 2024 en Roma, Jornada Mundial Misionera.
Memorial
Nosotros, los cristianos, entendemos lo que es el memorial biblico cuando celebramos la Pascua, liberación de la esclavitud en Egipto, para el pueblo de Israel o celebración de la muerte y resurrección del Señor Jesus. Lo hacemos con el rito de la liturgia eucaristica, cuando en la mesa del altar presentamos el pan y el vino, fruto de la madre tierra y del trabajo humano, para que, por la acción del Espiritu Santo, se conviertan en el cuerpo y la sangre de Jesucristo, memorial de la nueva y eterna alianza.

El significado de Memorial nos lo recuerda el Papa Francisco cuando, en una Audiencia General, relacionada con la catequesis sobre la Santa Misa, nos advierte que no se trata sólo de un recuerdo de los acontecimientos del pasado, sino es “es hacer presente lo que sucedió veinte siglos atrás”.
“Continuando con la catequesis sobre la Santa Misa, podemos decir que es el memorial del Misterio Pascual de Cristo, que él llevó a cumplimiento con su pasión, muerte, resurrección y ascensión al cielo, y que nos hace partícipes de su victoria sobre el pecado y la muerte. Así, la Eucaristía hace presente el sacrificio que Cristo ofreció, una vez para siempre, en la cruz y que permanece perenemente actual, realizando la obra de nuestra redención”
En el caso de San José Allamano, hoy viene celebrado, re-cordado, pasando por la memoria cordial. Su vida, sus enseñanzas y sus obras, se actualiza allá en Castelnuovo, su tierra natal, en Turin, el lugar de su ministerio sacerdotal misionero y en muchos lugares del planeta, en donde es conocido, apreciado e invocado.
La fiesta, memorial de su pascua, se celebra con una Acción de gracias, Eucaristía, actos sociales y culturales, según las costumbres y tradiciones de los diferentes pueblos y culturas en donde él se hace presente con su espíritu y la acción de su Familia misionera.
Actualización
En la Amazonía colombiana, Mons. Joaquin Humberto Pinzón, misionero de la Consolata, Obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Leguízamo – Solano, celebra con la comunidad Kichwa de Puerto Nariño “la fiesta del Santo Patrono San José Allamano, Niukanchi Yaya (Padre y Protector) en los cielos y en el universo, el mundo de arriba Jawapacha; el de la tierra kaipacha y el mundo de abajo Ukopacha. Que ayude y proteja del mal y las enfermedades”.
En comunidades parroquiales y de animación misionera, en colegios y comunidades formativas, en capillas y oratorios, en enfermerías y casas de cuidados especiales.
El ambiente festivo, impregnado de la alegria de las bienaventuranzas, proclamadas en la Liturgia dominical, convocó a todos a la santidad “a la mano”, “haciendo el bien, bien hecho y si ruido”, siguiendo los pasos y las orientaciones de San José Allamano.
Comunidad IMC Bucaramanga Celebración en Cartagena Fiesta en Florencia Cartagena P, Jairo Calderón Oratorio San José Allamano, Cartagena
Proyección
Las Direcciones Generales de los dos Institutos Misioneros de la Consolata, desde el año pasado, han indicado un camino-proceso de preparación para la celebración de la pascua de San José Allamano, que acontecerá el 16 de febrero del 2026.

*P. Salvador Medina es misionero de la Consolata en Colombia