
Las dos islas, situadas en el Golfo de Guinea, cuentan con una diócesis, 14 parroquias y 37 centros pastorales.
Por Fernando Altemeyer *
Con una superficie de 1.001 kilómetros cuadrados en las dos islas situadas en el Golfo de Guinea, Santo Tomé y Príncipe tiene una población de 213.827 habitantes, de los cuales 140.069 son católicos, es decir, el 65,8% de la población, según las estadísticas publicadas por la Santa Sede.
Se habla portugués, forro, criollo caboverdiano (8,5%), angoleño (6,6%) y lunguié (1%), en las islas. En las escuelas se enseña el francés (6,8%) y el inglés (4,9%). Su tasa de fertilidad es de 3,82 hijos por mujer y la esperanza de vida es de 65 años. Uno de los graves problemas humanitarios ha sido el dramático avance del SIDA-VIH entre la población.

DATOS ECLESIALES
Sólo hay una diócesis en Santo Tomé y Príncipe. El episcopado tiene tres obispos: un obispo activo, uno emérito y el nuncio apostólico que reside en Angola.
La organización pastoral está formada por 14 parroquias y 37 centros de atención pastoral. Ministros del pueblo de Dios: trece sacerdotes (cinco clérigos seculares y ocho religiosos o regulares), ocho seminaristas, nueve hermanos, cuatro miembros de institutos seculares, 31 religiosas consagradas y 545 catequistas.
Otras confesiones religiosas: protestantes, anglicanos y pentecostales 13%, Iglesia Nueva Apostólica 2,4%, creencias tradicionales 3,1%, sin religión 13,2% y pequeñas minorías 2,5%.
HISTORIA Y CURIOSIDADES
La isla de Santo Tomé fue colonizada por João de Santarém y Pero de Escobar, en el día del Apóstol Santo Tomé, el 21 de diciembre en el antiguo calendario litúrgico, 1470. El 17 de enero de 1471 llegaron a la isla de Príncipe, a la que llamaron Santo Antão.
La colonización de la isla de Santo Tomé comenzó efectivamente con Álvaro de Caminha, en 1493. En 1500, la capitanía de la isla pasó a manos de Fernando de Melo, quien impulsó la creación de estructuras eclesiásticas. Cuatro años más tarde, ya se había erigido la primera parroquia en el territorio de São Tomense, con el título de Nossa Senhora da Graça. El culto y la atención pastoral se entregaron a los ermitaños misioneros de San Agustín o canónigos de San Eloy. Las islas permanecieron bajo la jurisdicción del vicario de Tomar nullius dioecesis, hasta la creación de la diócesis de Funchal, en 1514.

A petición de Dom João III, el Papa Clemente VII decidió erigir las diócesis de São Miguel dos Açores (actual Angra do Heroísmo), Santiago de Cabo Verde, São Tomé e Príncipe y Goa. No emitió las respectivas bulas a causa de su muerte. Con la elección del Papa Pablo III, el rey obtuvo la erección de una diócesis en Santo Tomé.
Fue creada por la bula Aequum reputamus, del 3 de noviembre de 1534, y abarcaba la isla del mismo nombre, la isla del Príncipe (entonces llamada Santo Antão), Fernando Pó, Ano Bom, Santa Helena y la costa africana desde el Cabo de Palmas (actual Liberia) hasta el Cabo de las Agujas (Sudáfrica, donde se unen las aguas de los océanos Atlántico e Índico), pasando por el Cabo de Buena Esperanza. Era un puesto comercial para la venta y el tráfico de esclavos, el más cruel de los delitos contra los pueblos de África.
La nueva diócesis fue sufragánea, sucesivamente, de las diócesis de Funchal, Lisboa, São Salvador da Bahia (Brasil), Lisboa (por segunda vez) y, por último, a partir de 1940, de la archidiócesis de Luanda. La diócesis fue gobernada por vicarios generales hasta que, en 1940, el arzobispo de Luanda fue nombrado obispo acumulativo de Santo Tomé. De 1966 a 1984, la diócesis de São Tomé fue gobernada por administradores apostólicos, a saber, el obispo Manuel Nunes Gabriel (1966-1980) y monseñor João de Freitas Alves, cmf (1980-1984).
Con el repentino fallecimiento del último Administrador Apostólico, la diócesis fue confiada a un Administrador Diocesano, el P. Alberto Rosado Fileno, cmf, hasta que, el 21 de diciembre de 1984, la sede fue provista por un nuevo Obispo residencial, en la persona de Mons. Abílio Rodas Ribas.
Los principales evangelizadores de las islas de Santo Tomé y Príncipe fueron los agustinos, los franciscanos, los carmelitas, los capuchinos, los miembros de la Sociedad Misionera Portuguesa y los misioneros claretianos. Los sacerdotes autóctonos eran bastante numerosos en la primera mitad del siglo XIX: eran sacerdotes formados en Brasil, hijos de santotomenses que, en la época de la independencia (1822), no querían perder su nacionalidad. Obtuvo su independencia el 12 de julio de 1975. El Papa San Juan Pablo II visitó el país en junio de 1992.

Patrón:
Patrono:
S. Tomás Apóstol – Se celebra el 21 de diciembre por concesión de la Santa Sede Apostólica.
Catedral:
Nuestra Señora de las Gracias – Se celebra el 25 de marzo.
No se ha creado ningun cardenal para Santo Tomé y Príncipe
Ningún obispo de Santo Tomé y Príncipe presente en el Concilio Vaticano I del 08/12/1869 al 20/10/1870.
Obispo presente en el Concilio Vaticano II:
Moisés Alves de Pinho, C.S.Sp. †, nacido en Portugal, Arzobispo de Luanda, Angola; y que ocupó el cargo de Obispo de Santo Tomé y Príncipe, Edad: 82.2
* Perfil de la Iglesia Católica de la República de Santo Tomé y Príncipe. Investigación preparada para el sitio web de la Consolata por el Prof. Dr. Fernando Altemeyer Junior – Departamento de Ciencias Sociales de la PUC-SP. fajr@pucsp.br
Fuentes de investigación: www.vatican.va; http://www.catholic-hierarchy.org/country; http://cardinals.fiu.edu/1873-2019-country.htm; https://secam.org/