
La pequeña comunidad católica, organizada en la Prefectura Apostólica de Ulán Bator, cuenta con el cardenal más joven del actual Colegio Cardenalicio, el misionero de la Consolata Giorgio Marengo.
Por Fernando Altemeyer *
Con una superficie de 1,5 millones de kilómetros cuadrados, Mongolia limita con China y Rusia. Tiene una región montañosa en el norte y las mesetas del sur forman el desierto de Gobi. Sólo la parte central tiene tierras de cultivo. Tiene una densidad de dos habitantes por kilómetro cuadrado. Un tercio de la población vive en la capital, Ulán Bataar, es decir, 1.044.500 habitantes. La población urbana es del 56,90%.
En el país se habla mongol-khalka, kazajo y ruso. Su moneda es el Togrog. La composición étnica de su población es: 85% de mongoles; 7% de kazajos; 2% de chinos y 2% de rusos. Tiene una tasa de fertilidad de 2,36 hijos por mujer y una esperanza de vida de 64,62 años.

Los católicos son actualmente unos 1.400, es decir, el 0,03% de los 3.227.000 habitantes de Mongolia.
Datos eclesiales
Hay un Cardenal Prefecto de la Prefectura Apostólica de Ulán Bator, Giorgio Marengo, IMC, nacido en Cuneo, Italia. Hay 17 sacerdotes, 14 religiosos y 3 diocesanos, 18 hermanos, 43 religiosas, 6 misioneros laicos, 37 catequistas que trabajan en 9 centros pastorales y 8 parroquias.
Las principales religiones son: 50% de budistas tibetanos, 5% de prácticas chamánicas y 4% de musulmanes. Una cifra sorprendente es que el 40% de los mongoles afirman vivir sin religión.
Curiosidades
La Iglesia católica en Mongolia tiene raíces antiguas, principalmente a través de China, con la llegada de misioneros a la región entre los siglos XIII y XIV gracias a la tolerancia religiosa de los mongoles. En 1883 se estableció un vicariato para Mongolia Interior y en 1922 se creó una misión para Mongolia Exterior, ofreciendo al territorio su primera jurisdicción católica. Sin embargo, el catolicismo sería suprimido con la instauración del régimen comunista en Mongolia.

Desde la transición democrática, la nueva constitución de Mongolia de 1992 garantiza la libertad religiosa. Se enviaron misioneros para reconstruir la Iglesia católica en el país a través de la misión sui iuris, donde la Congregación del Inmaculado Corazón de María se encargó de la evangelización y de la creación de una estructura eclesiástica en Mongolia. La Prefectura Apostólica se creó el 08/07/2002.
Cardenal:
Giorgio Marengo, I.M.C., Prefecto de Ulaanbaatar, consagrado obispo en Turín el 08 de agosto de 2020. Creado cardenal por el Papa Francisco el 27/08/2022. Nacido en Italia y miembro de los Misioneros de la Consolata. Edad: 48,2 años. El más joven del Colegio de Cardenales. Elector.
Ningún obispo presente en el Concilio Vaticano I.
Ningún obispo presente en el Concilio Vaticano II.
Consolata en Mongolia
Los misioneros de la Consolata llegaron a Mongolia en 2003 para dedicarse a la misión de primera evangelización entre los no cristianos con la perspectiva del diálogo interreligioso.
Actualmente, la Consolata está en dos comunidades: en Ulán Bator, que es la capital del país, y en la provincia central de Uvurkhangai, en Arvaikheer, para el acompañamiento pastoral de pequeñas comunidades católicas, el diálogo interreligioso y algunas actividades de ayuda social.

Entre los primeros misioneros de la Consolata en Mongolia se encuentra el actual prefecto apostólico de Ulán Bator y recién creado cardenal, monseñor Giorgio Marengo. El 2 de abril de 2020, el papa Francisco lo nombró prefecto apostólico, sucediendo a monseñor Wenceslao Padilla, fallecido el 25 de septiembre de 2018. Fue consagrado obispo el 8 de agosto de 2020, durante el periodo de la pandemia de Covid-19.
El 29 de mayo de 2022, el Papa Francisco anunció su creación como cardenal en el Consistorio celebrado el 27 de agosto. Recibió el anillo cardenalicio, el birrete rojo y el título de cardenal-presbítero de San Judas Apóstol.
* Perfil de la Iglesia Católica en Mongolia. Investigación para el Portal da Consolata elaborada por el Prof. Dr. Fernando Altemeyer Junior, doctor adjunto del Departamento de Ciencias Sociales de la PUC-SP Correo electrónico institucional: fajr@pucsp.br
Fuentes de investigación: cardinals.fiu.edu/; www.catholic-hierarchy.org/; www.deepask.com/; pt.wikipedia.org/; https://www.pewforum.org/data/; www.vatican.va; www.consolata.org