Argentina: Inaugurada la paróquia Santo Cura Brochero

En un día histórico para la diócesis de Merlo-Moreno y para los Misioneros de la Consolata, fue eregida la nueva parroquia conformada por cinco centros: Virgen Guadalupe, María Auxiliadora, Virgen Consolata, San Juan Pablo II y San Eduardo.

Por Julio Caldeira *

El 8 de agosto, en la celebración presidida por Mons. Fernando Carlos Maletti, obispo de la diócesis de Merlo-Moreno, la cuasi parroquia dedicada al Santo Cura Brochero, fue elevada a categoría de parroquia, junto con el nombramiento del Padre Marcelo De Losa, Misionero de la Consolata, como su primer párroco.

La nueva parroquia, situada en la provincia de Buenos Aires, fue desmembrada en 2016 de las parroquias Nuestra Señora de Lourdes, de Mariano Acosta, y Nuestra Señora de Pompeya, de Merlo Oeste, e instituida como nueva unidad pastoral de la diócesis de Merlo-Moreno, pasando a llamarse cuasi parroquia Santo Cura Brochero. En los primeros años estuvieron a cargo los también misioneros de la Consolata, padre Juan José Olivares y el padre Enrique Blussand.

Diócesis Merlo-Moreno (Argentina)

La nueva parroquia está conformada por tres capillas: Virgen Guadalupe, María Auxiliadora, Ntra. Sra. de la Consolata y dos centros de evangelización en los barrios San Juan Pablo II y San Eduardo. Hace parte del Decanato Parque San Martín-Mariano Acosta, de la diócesis de Merlo-Moreno, ubicada al oeste del conurbano de la provincia de Buenos Aires, Argentina.

El próximo año 2022, la nueva parroquia acogerá uma Comunidad Apostólica Formativa – CAF de los Misioneros de la Consolata, para acoger a jóvenes misioneros profesos en fase de estudios teológicos, que también estarán insertos y acompañando la opción misionera en una realidad de periferia existencial, en contexto de pastoral urbana.

Santo Cura Brochero

San José Gabriel del Rosario Brochero, fue un sacerdote de la archidiócesis de Córdoba, Argentina. Todos le conocían como el “cura Brochero”. Había nacido en Santa Rosa de Rio Primero (Córdoba, Argentina) el 16 de marzo de 1840. Su padre se llamaba Ignacio y su Madre Petrona Dávila.

A los 16 años, después de un periodo de discernimiento vocacional, decidió entrar en el Seminario de “Nuestra Señora de Loreto”. El 4 de noviembre de 1866 fue ordenado sacerdote por el obispo Don José Vicente Ramírez de Arellano.

Cuando fue destinado Párroco de la ciudad de San Alberto, contribuyó a mejorar la vida de sus parroquianos en todos los sectores, dando particular atención a la dimensión espiritual. Le llamaban el “cura gaucho” porque, como los famosos jinetes argentinos recorría cantidad de kilómetros a lomo de su mula para encontrar a todos. Compartió la condición de sus fieles hasta llegar a contraer la lepra por haber bebido yerba mate con algunos enfermos.

San José Gabriel del Rosario Brochero, el Santo Cura Brochero

De regreso a su pueblo natal, sus antiguos parroquianos lo reclamaron para que volviera a su parroquia y allí murió el 26 de enero de 1914, en la ciudad de Villa del Tránsito que dos años después, en su honor, se la llamó Villa Cura Brochero.

Juan Pablo II lo declaró venerable en el 2004 y fue beatificado el 14 de septiembre del 2013 bajo el pontificado del Papa Francisco. Fue canonizado el 16 de octubre del 2016 junto con otros seis Beatos.

Su memoria litúrgica se celebra el 16 de marzo. Sus restos mortales se veneran en el santuario de la Virgen del Tránsito, en Villa Cura Brochero. En el año 2021, los Misioneros y Misioneras de la Consolata lo tienen como Santo Protector especial.


* P. Julio Caldeira imc, es coordinador del equipo de comunicaciones de Consolata América. Noticia elaborada con información de los Misioneros de la Consolata en Argentina.

Contenido relacionado