
La presencia católica en las islas comenzó en 1521 y se organizó en 1564. Actualmente está organizada en 86 circunscripciones eclesiásticas y 3.297 parroquias.
Por Fernando Altemeyer *
Con una superficie de 299.764 kilómetros cuadrados, Filipinas es un archipiélago de 7.000 islas donde se hablan el inglés, el filipino (tagalo) y 87 dialectos regionales. Su tasa de fertilidad es de 3,07 hijos por mujer y la esperanza de vida es de 71 años. La capital del país es Manila.
Actualmente hay 103.775.000 habitantes, de los cuales 81.605.000 son católicos, el 82,3% del total, según las estadísticas publicadas por la Santa Sede.
DATOS ECLESIALES
Hay 86 circunscripciones eclesiásticas: 16 archidiócesis, 58 diócesis, cuatro prelaturas territoriales, siete vicariatos apostólicos y un ordinariato militar. Los obispos son actualmente 133 prelados, contando con cuatro cardenales (uno de ellos actuando en la Curia Romana), 22 arzobispos, un nuncio, 62 obispos diocesanos, diez auxiliares, cinco vicarios apostólicos y 29 eméritos. Actualmente están vacantes: Diócesis de Alaminos, Archidiócesis de Capiz, Vicariato Apostólico de San José en Mindoro y Archidiócesis de Zamboanga.

La organización pastoral está formada por 3.297 parroquias y 12.616 centros pastorales. Los ministros del pueblo de Dios son: 9.393 sacerdotes (6.247 del clero secular y 3.146 del clero religioso), 61 diáconos permanentes, 7.688 seminaristas, 1.462 hermanos consagrados, 12.910 religiosas consagradas, 209 miembros de institutos seculares y 101.839 catequistas.
Los musulmanes representan el 5% de la población, los protestantes el 9%, los hermanos Aglipaiens el 2%, la Iglesia ni Cristo el 2,3% y los budistas el 3%.
CURIOSIDADES
El descubrimiento de las islas fue realizado por Fernando de Magallanes en 1521. La presencia católica se organiza en 1564. El catecismo está traducido a la lengua del pueblo filipino. La diócesis de Manila fue creada el 6 de febrero de 1579. En 1595, fue elevada a archidiócesis.
El sistema de patronazgo español controla los nombramientos hasta 1898, cuando Estados Unidos toma posesión de las islas y separa la Iglesia del control del Estado. Surge un cisma que da lugar a una iglesia nacionalista en 1902 y a otra que niega la Trinidad. En 1937 se celebra en Manila el Congreso Eucarístico Internacional.

El Papa San Juan Pablo II estuvo en Filipinas en febrero de 1981 y en enero de 1995. El Papa Francisco realizó una visita memorable en enero de 2015.
Patronas:
Corazón Inmaculado de María, Nuestra Señora del Buen Viaje, Nuestra Señora de Turinba y Santa Rosa de Lima.
Nueve cardenales en la historia de la Iglesia filipina:
- Rufino Jiao Santos, creado cardenal por el Papa San Juan XXIII en 1960. Fallecido.
- Julio Rosales y Ras, creado cardenal por el Papa San Pablo VI en 1969. Fallecido.
- Jaime Lachica Sin, creado cardenal por el Papa San Pablo VI en 1976. Fallecido.
- Ricardo Jamin Vidal, creado cardenal por el Papa San Juan Pablo II en 1985. Fallecido.
- José Tomás Sánchez, creado cardenal por el Papa San Juan Pablo II en 1991. Fallecido.
- Gaudencio Borbón Rosales, arzobispo emérito de Manila, creado cardenal por el Papa Benedicto XVI en 2006. No votante. Edad: 89,93 años.
- José Fuerte Advíncula, Arzobispo de Manila, creado cardenal por el Papa Francisco el 28/11/2020. Vivo. Votante. Edad: 70,30 años.
- Luis Antonio Gokim Tagle, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, Curia Romana, creado cardenal por el Papa Benedicto XVI el 24/11/2012. Votante. Edad actual: 65,07 años.
- Orlando Beltrán Quevedo, o.m.i., arzobispo emérito de Cotabato, creado cardenal por el papa Francisco en 2014. No votante. Edad actual: 83,35 años.
Obispo presente en el Concilio Vaticano I del 08/12/1869 al 20/10/1870:
- Gregorio Melitón Martínez Santa Cruz †, Arzobispo de Manila; Edad: 54,7.
Los obispos presentes en el Concilio Vaticano II de 1962 a 1965 fueron 48 prelados. Todos los fallecidos.
* Perfil de la Iglesia Católica de la República de Filipinas – Republikang Philipinas. Investigación para el Portal de la Consolata elaborada por el Prof. Dr. Fernando Altemeyer Junior, doctor adjunto del Departamento de Ciencias Sociales de la PUC-SP. Correo electrónico: fajr@pucsp.br
Fuentes de investigación: http://cardinals.fiu.edu/; http://www.catholic-hierarchy.org/country; http://www.deepask.com/; https://pt.wikipedia.org/wiki/; https://www.pewforum.org/data/; www.vatican.va